Menú Cerrar

Falta visibilizar y reconocer a bisexuales en el DF: informe

Leonardo Bastida Aguilar

1
México DF, septiembre 19 de 2013.

Ante la total omisión de datos que permitan conocer algunos rasgos de la población de hombres y mujeres bisexuales de la Ciudad de México, es necesario que los institutos capitalinos encargados de diseñar, implementar y evaluar política pública sectorial realicen diagnósticos para disponer de datos inherentes a la preferencia u orientación sexual y las prácticas sexo afectivas de las personas, desagregados por género, recomienda el Informe sobre la situación de las bisexualidades en la Ciudad de México.

El texto, elaborado por Jorge Yáñez López, establece que las dependencias capitalinas encargadas de programas y servicios hacia la población lésbico, gay, bisexual, transexual, transgénero, travesti e intersexual (LGBTTTI) de la Ciudad de México deben establecer parámetros para atender a la población bisexual, así como registrar la preferencia u orientación sexual de la personas para comenzar a llenar los vacíos que impiden la visibilización de este sector.

Durante la presentación del documento, realizada en el auditorio principal de la Universidad Autónoma de México, plantel Centro Histórico, el autor indicó que este informe no puede ser un diagnóstico debido a que no hay registros administrativos sobre la población bisexual, y por tanto nunca se sabe que una persona es bisexual, lo cual conlleva a la inexistencia del sector durante la implementación de políticas públicas.

El jurista indicó que la primera dependencia capitalina y en el ámbito federal que comenzó a registrar la bisexualidad de las personas fue la Subsecretaría del Sistema Penitenciario del DF, sin embargo, no hay más registros, incluso a escala global, pues sólo se han hecho dos documentos, uno en Inglaterra en 2003 y otro en San Francisco, California en 2010.

Yáñez explicó que en 2008, cuando se realizó el diagnóstico de derechos humanos en la capital mexicana por parte de la Comisión de Derechos Humanos del Distrito Federal (CDHDF) sólo se mencionaron tres líneas estratégicas: el impacto de la bifobia en la vida de las personas bisexuales, la discriminación que se vive por falta de datos administrativos, atribuibles al “doble clóset” que viven las personas bisexuales, y las cifras sobre VIH, la cuales no son claras.

Posteriormente, recalcó, cuando se echó a andar el Programa de Derechos Humanos del DF, sólo se incluyeron cuatro líneas de acción: generar programas, elaborar materiales impresos de educación sexual, erradicar la discriminación laboral y velar por la salud de las mujeres bisexuales.

Sin embargo, advierte el informe, las personas bisexuales requieren de salud integral, educación, trabajo y seguridad pública sin tener que ocultar su orientación afectiva para evitar ser estereotipados o discriminados, pues de lo contrario, mantienen su condición de vulnerabilidad.

Para el integrante del Consejo Asesor en Derechos Humanos y Políticas Públicas de la CDHDF, una clara muestra del estigma y la discriminación existentes es que en el Estado de México, en el artículo 4.90 del Código Civil local, cuyo contenido establece que la bisexualidad manifestada seis meses después de celebrado el matrimonio puede ser causa de divorcio.

Ante esta desinformación sobre el tema “se deben romper visiones estereotipadas, en primer lugar no confundir con gays o lesbianas, ni que para ser bisexual se necesita tener una pareja hombre y una mujer a la vez”, aseveró.

Por su nombre

En su participación durante la presentación del documento, Norma Loeza, subdirectora de Análisis y Propuesta del Consejo para Prevenir y Eliminar la Discriminación del DF, señaló que es necesario configurar a la población LGBTTTI en su carácter diverso, pues cada sector integrante de este colectivo de condiciones específicas para su bienestar, como es el caso de las y los bisexuales.

Para Loeza, es importante que en las discusiones y debates sobre no discriminación y derechos humanos se construyan especificidades así como nombrar cada cosa de acuerdo con sus características específicas.

Por su parte, el académico de la UACM y periodista, Antonio Medina, señaló que con este informe se visibiliza algo que estaba invisibilizado a pesar de los avances en el reconocimiento de los derechos humanos de las personas en la Ciudad de México y se muestra una pluralidad de las formas de expresión de la sexualidad humana.

Para el también activista, el discurso mediático sobre lo gay ha invisibilizado otras necesidades y urgencias de lo que se necesita en la vida cotidiana, y no muestra las realidades de los pueblos, las ciudades y las comunidades, en donde hay los diferentes tipos de integrantes del colectivo de la diversidad sexual.

En tanto, Guadalupe González, coordinadora del Centro Comunitario de Atención LGBTTTI, mencionó que el término bisexualidad aún es estigmatizante y discriminador porque asumirse públicamente como persona bisexual siempre acarrea una contrariedad.

Para la funcionaria capitalina, una política pública es donde deben participar la sociedad civil junto con el gobierno por lo que tanto la sociedad civil organizada como las autoridades capitalinas deben tomar en cuenta que existe un sector del colectivo LGBTTTI que no es atendido debido a que no se le nombra, y por tanto, deja de existir para ellos.

Por esta razón, González consideró importante impulsar el nombramiento de estos problemas, a fin de reconocerlos y buscarles una solución.

Para Héctor Salinas, docente de la UACM y coordinador del Programa de Estudios de Disidencia Sexual de esa casa de estudios, es necesario elaborar este tipo de informes para cada uno de los sectores que conforman las siglas LGBTTTI.

Con motivo de la conmemoración del 10 aniversario de Opción Bi, organización civil con trabajo en el rubro de la bisexualidad, el próximo 23 de septiembre se impartirán un par de conferencias sobre las dimensiones del activismo bisexual y las bisexualidades en el auditorio Digna Ochoa de la  CDHDF a partir de las 10:00 horas.

El informe, cuyo contenido está dividido en cuatro capítulos: Marco jurídico de la bisexualidad, Políticas públicas sobre diversidad sexual e identidad de género, Situación de las personas bisexuales, y Recomendaciones; se puede consultar en el Centro Comunitario de Atención a la Diversidad Sexual, ubicado en la calle de Génova número 30 de la Zona Rosa de esta ciudad.

Facebook: Agencia NotieSe
Twitter: @Agencia_NotieSe
Canal de YouTube: Agencia NotieSe
*Publicado el 19 de septiembre de 2013 en Notiese http://www.notiese.org/notiese.php?ctn_id=6963
Compartir