Menú Cerrar

Llama UACM a jóvenes a reforzar vínculos con comunidades indígenas

*Académicos exhortan a estudiantes realizar trabajo comunitario

*Critican modificaciones constitucionales que afectan los lazos identitarios

México DF, septiembre 3 de 2014 (Mario Alberto Reyes*).- La comunalidad es una propuesta teórica construida por un grupo de pensadores indígenas que buscan explicar su visión acerca de lo que es la comunidad, concepto relacionado con un grupo de personas que tienen en común lazos o vínculos emocionales, explicó Alejandro Díaz Bueno, académico de la Universidad Autónoma de la Ciudad de México (UACM).

Al participar en el seminario “Trabajo comunitario, servicio de y para la comunidad”, el docente señaló que el ámbito comunitario se define por un sentimiento de pertenencia o lazo identitario que no son elegidos racionalmente y hacen que los sujetos permanezcan juntos.

Mencionó que aunque para algunos expertos las comunidades deben contar con territorio propio, tener relaciones dependientes con un centro político y estar formadas al menos por 5 mil personas; una familia o una pareja también forman una comunidad. Agregó que mientras la comunidad es más cooperativa, la asociación es más competitiva.

Díaz Bueno indicó que elementos como el trabajo, el territorio, la fiesta, el poder político y la semiótica son relevantes en las comunidades indígenas de México, a las cuales la infancia, a diferencia de lo que ocurre en las poblaciones de las grandes urbes, se integra a través de la división familiar del trabajo.

Apuntó que para Floriberto Díaz, Jaime Luna, y Adelfo Regino, académicos intelectuales provenientes de las comunidades indígenas, la fiesta es un elemento muy importante en la cohesión de los pueblos regidos por un poder político comunal, autoridades, comités civiles y religiosos, pues a través de esta se rinde culto a los santos patronos para solicitar y agradecer favores.

Durante su participación, el experto se refirió a la Iglesia católica como uno de los actores externos con más influencia en las comunidades por medio de la evangelización, caridad y asistencia

Explicó que la Iglesia ha fortalecido a las comunidades pero también ha buscado destruirlas. A nivel macro histórico, dijo, con la aparición del Concilio Vaticano II y la Teología de la Liberación, surgida en América Latina, se originó un cambio radical en algunos sectores de la Iglesia que buscó empoderar a los sujetos ante lo que consideraron “un mundo lleno de injusticias”.

Ante estudiantes reunidos en el plantel San Lorenzo Tezonco, el docente recordó que durante la época colonial las llamadas encomiendas –repartición de indígenas a los conquistadores-, ligaron a los pueblos originarios al sistema de producción, aunque a través de la creación del llamado “ayuntamiento”, las autoridades reforzaron la idea de lo comunitario pues se percataron de que era una mejor forma de explotar la mano de obra.

“En la época del Estado liberal independiente hay cosas paradójicas. Prevalece la idea de que para liberar a las personas había que convertirlas en individuos, y como tales perder sus lazos comunitarios. En ese sentido, la comunidad era un problema para el desarrollo del país. Había que acabar con la propiedad comunal de la tierra y eso implicó las leyes de desamortización llevadas a cabo en el siglo XIX”.

Al hacer un recorrido histórico, el investigador de la UACM aseveró que tras el triunfo del movimiento revolucionario de 1910, el régimen –sobre todo el encabezado por el general Lázaro Cárdenas-, buscó reforzar el ámbito comunitario a través de la promulgación del artículo 27 constitucional –referente a la propiedad de las tierras y aguas comprendidas en el territorio nacional-, y de la instauración de los ejidos para dotar de tierras a las comunidades como nunca antes se había hecho.

Detalló que a partir del término de la Segunda Guerra Mundial la idea de comunidad se volvió a dejar de lado en aras del desarrollo como nuevo concepto y como motor de la reconstrucción de los países devastados. Recordó que en 1949, Harry S. Truman, presidente de los Estados Unidos definió al hemisferio sur del planeta como “área subdesarrollada”.

“De pronto dos billones de personas entraron en la categoría de subdesarrolladas, dejaron de ser lo que eran, su diversidad no fue importante, fueron introducidas en una medida externa a ellos, impuesta en aras del desarrollo. Se creó un modelo por el que todos los grupos sociales debían transitar. Se trató pues de una occidentalización del mundo. El desarrollo se convirtió en una palabra legitimadora para justificar cualquier intervención en nombre de una meta superior”.

Díaz Bueno agregó que en México a partir de 1992, en nombre del “desarrollo” el Estado neoliberal planteó la idea de que “cuanto menos Estado es mejor” por lo que el gobierno de Carlos Salinas de Gortari modificó el artículo 27 constitucional “para romper a las comunidades, tecnificar el campo e impulsar a los empresarios agrícolas”

El académico mencionó a las guerrillas, universidades, y organizaciones civiles como otros actores externos a las comunidades que buscan beneficiarlas, a diferencia de los partidos políticos que generalmente las parten.

Por su parte, Edialet Rivera Salgado, integrante de La Comuna Coyoacán –proyecto surgido en 1999 que empodera a los jóvenes en aspectos como el autoempleo-, explicó que se busca impulsar actividades no sólo productivas sino también comunitarias.

En La Comuna, abundó, los jóvenes de entre 15 y 29 años de edad reciben asesoría personalizada y se les apoya en la inserción laboral mediante la impartición de talleres relacionados con el teatro, expresión corporal, cartonería e hidroponia.

El seminario “Trabajo comunitario, servicio de y para la comunidad” se imparte en el plantel San Lorenzo Tezonco de la UACM. Las sesiones –moderadas por el docente Antonio Medina-, cuentan con la participación de expertos e investigadores de las ciencias sociales. De acuerdo con Ernesto Guijosa –académico y coordinador del seminario-, el objetivo es socializar las diversas maneras de realizar trabajo comunitario, replantear prácticas y reforzar vínculos con diferentes comunidades del país.

*Periodista

** Fuente original: www.antoniomedina.com.mx

Twitter: @mariobetorey

Compartir